FORO

lunes, 9 de noviembre de 2009

BROTOLAS



La Brótola (Urophiesis Brasilienses) es una de las especies mas apreciadas por los pescadores deportivos, los pescadores artesanales, y los "gourmets" porque la carne que poseen es, seguramente junto con la de lenguado, una de las mas finas que pueden encontrarse en nuestras aguas. Además el rendimiento es muy bueno, pues de una brótola mediana salen unos lomos impresionantes.
Las brótolas son de color castaño, como marroncito en el lomo, y la parte ventral es pálida, casi blanca. Tienen una boca muy grande, y parecen no tener escamas, el aspecto que presentan es como si tuvieran piel.  Tienen grandes "bigotes" que son sensitivos y con los cuales reconoce y prueba el alimento.

EL EQUIPO.
Conviene tener una caña larga, de entre 3.90 4.20 mts, pues tendremos que tirar lo mas lejos posible, ya que la brótola vive en aguas profundas. Con el objetivo de tirar lejos, será conveniente usar plomos de 120 a 150 gramos como mínimo. Los reinales deben ser largos, como de 50 cm, y los anzuelos grandes, de acuerdo al tamaño de la boca de este pez.
Las carnadas mas aptas son las carnadas blancas con un buen contenido graso, como la lisa y el burel. Tambien es bueno el camarón. A veces es efectivo mejorar la carnada, mojándola con unas gotas de aceite de hígado de bacalao.

LUGARES
La brótola es muy activa en horas de la noche. Durante el día también es posible que tomen carnadas, pero se requieren aguas saladas, tapadas, frías, profundas.
En Montevideo aparecen a partir de Junio, y salen con abundancia en la escollera Sarandí cuando se dan las condiciones de salinidad adecuada. En horas de oscuridad hay piques frecuentes.
A partir de Atlántida, hay buenos pesqueros de brótolas en los balnearios de Canelones, como Costa Azul, Parque del Plata, San Luis, Cuchilla Alta. Se encuentran con mas facilidad a medida que vamos mas al Este, seguramente debido a la mayor salinidad de las aguas.
Son pesqueros formidables de brótolas, el puerto de Piriápolis, Punta Ballena, y el puerto de José Ignacio, en Maldonado.

Consejos prácticos.
La brótola tiene un pique sutil, Hay que dejarla comer sin mover la carnada. La mayoría de los pescadores pierde muchísimos piques de brótola porque se dejan arrastrar por la ansiedad, y mueve la carnada cuando todavía el animal no ha comido. Ya dijimos que con los bigotones sensibles "prueba" la carnada, y además, come despacio, "toquetea", digamos. Tiene una boca muy grande, así que tenemos que esperar que coma bien antes de pegar el aferrón. Para los ansiosos, lo mejor es dejar la caña en el posa cañas, y seguramente va a ser mucho mas probable que la brótola se pesque sola.
Hay que estar atento a los "aflojones" de la línea. Puede ser un indicador de que ya comió. Cuando hay un aflojón, hay que tensar nuevamente la línea con toda suavidad y esperar un poco mas hasta estar mas seguro del pique. Normalmente nos damos cuenta porque va a haber cierta actividad en la línea de pesca, o en el puntero de la caña. En el puntero es muy característico, el pique es un solo tirón, firme pero no muy violento. Cuando nos parece que comió, está bueno dar un aferrón que ayude a clavar bien el anzuelo, y la traída será sin adrenalina.... no combate.

EL PEJERREY



La pesca del pejerrey es una de las mas populares en nuestro país. Ello obedece a varias causas, pero seguramente la principal es que en temporada invernal hay grandes poblaciones, y es posible pescarlos en abundancia. Otra de las causas de la popularidad del pejerrey es que es posible practicar su pesca utilizando diferentes modalidades. En las playas, lo común es pescarlas a fondo, pero en puertos, muelles, escolleras, es común intentar su pesca con líneas a flor, o a flote, tanto sea con simplemente una caña con una línea con una boyita, o con una caña con reel y currica, o con pejerreycera, o también con un lengue-lengue.


Para pescar pejerreyes en la playa, lo ideal es usar una caña larga, pero liviana, flexible, con la cual tirar entre 70 y 130 gramos de plomo, un reel frontal o rotativo cargado con tanza fina, y con una base con 2 anzuelos para pejerrey. Personalmente prefiero los anzuelos de pata larga. Las carnadas ideales son camarón, almeja, lisa, otra carnada blanca, o hígado de pollo. Es común usar alguna pequeña bollita en cada raynal cerquita del anzuelo, con lo cual despegaremos el anzuelo del fondo. También es conveniente tener en nuestra valija de pesca algunos saborizantes o colorantes, como ser vainilla, y color rojo del que se utiliza en repostería. También es bueno tener aceite de hígado de bacalao. No siempre, pero a veces conviene mojar la carnada con alguna de estas sustancias.
Por último debemos mencionar dos carnadas muy utilizadas en el Este de nuestro país, que son el piojo de mar, y el cangrejo sopita.


El pejerrey prefiere las agua frías, con mucho oxígeno, saladas y claras. Son ideales los días de invierno, cuando sopla viento del Este, y las aguas presentan una coloración "verde esmeralda"
Durante el invierno, es posible pescar pejerreyes en todas las costas, desde San José, pasando por Montevideo y Canelones, hasta Maldonado y Rocha.
Personalmente, he hecho pescas formidables de pejerrey en la playa de Cuchilla Alta en Canelones, en Maldonado la playa Moon Light, en Rocha en La Paloma, y en Montevideo en la escollera Sarandí.

Los sistemas de pesca con boya son basicamente de 2 tipos: con o sin reel.
Sin reel es un sistema muy sencillo, que se usa principalmente en puertos y escolleras, o alguna punta donde haya algun pedregal y algo de profundidad cerca, y consta en una caña con una línea, y una base liviana, con un pequeño plomo que lleva los anzuelos abajo, y tiene una boyita, que mantiene la línea a media agua, y será lo que va a indicarnos cuando el pez ataca la carnada.
La currica consiste básicamente en una base que consta de boya con cierto peso, dos anzuelos y un plomito, y la diferencia está en el peso de la boya, que permite lanzar la línea con un reel. Las pejerreyceras, en su esencia, parten del principio de las curricas, y tienen varios anzuelos y varias boyas.
Tambien se utiliza para la pesca del pejerrey el lengue-lengue. Consiste en una línea de unos 3 metros, o mas, (dependiendo de la profundidad del lugar), que tiene muchos anzuelos separados por unos 15, a 20 cm entre uno y otros. Hay que mover la caña lentamente hacia arriba y hacia abajo, y los peces son atraidos por el movimiento, sin necesitar carnada. Este sistema cuenta con muchos adeptos en zonas portuarias, o de muelles. A mi no me atrae demasiado porque parece ser poco deportivo, pero si hay pesca, es un sistema muy entretenido.

Por último, es bastante común en las noches de verano, preferentemente sin luna, el ver mucha gente pescando juveniles de pejerrey a "la encandilada" El sistema consiste en atrapar peces con un calderín de malla sin usar cebas ni carnadas. Se practica normalmente entre 2 o 3 personas. Una persona lleva una fuente lumínica (farol a mantilla, o foco), y un balde, y la otra persona un calderín con el cual va atrapando los peces que son bien visibles, principalmente con aguas claras.
Tampoco este sistema es muy deportivo, pero tiene de bueno que fomenta la camaradería al ser llevado a cabo en equipo, y además, que permite conseguir en un ratito un par de sartenadas de majuga bien fresquita para el copetin de la cena, o del otro día.

Lo importante es no depredar. No sacar un balde lleno para despues tirarlo, sino pescar lo justo que se va a consumir.

BURRIQUETAS








La burriqueta, o borriqueta, es conoceda en Brasil como "papaterra", o "perna da moça", y en Norteamérica es conocida como "kingfish".
La burriqueta no goza de la popularidad de la corvina, seguramente debido a la combatividad de esta última, y tampoco tiene la popularidad del pejerrey, seguramente debido a la abundancia con la que éste suele encontrarse. Otro factor que tal vez pudiera haber incidido en su baja popularidad es el tamaño de su boca, demasiado chico, lo que requiere para su pesca anzuelos de menor tamaño que los anzuelos para pescar corvinas, o brótolas..
La mejor época para capturarlas es en otoño y en primavera, extendiéndose a veces a parte del verano, y también se pueden lograr capturas en pleno invierno.

LUGARES
En Montevideo aparecen primeramente en aguas profundas, como las de escollera Sarandí y escollera Oeste, en Punta Carretas, y aparecen en pesca de embarque cerca de la costa.
Ya bien pasado el fin del invierno, y a medida que el agua se va templando, las populares "burras" pueden encontrarse en aguas menos profundas, en playas y pedregales de Montevideo, Canelones y Maldonado.
En Montevideo, son buenos pesqueros de burriquetas cuando la salinidad es adecuada, el puertito del Buceo, las inmediaciones del club Nautilos, Pocitos, Playa Honda, Punta Gorda, Carrasco.
En Canelones son buenos lugares San José de Carrasco, Solymar, Lomas, El Pinar, Salinas, Atlántida, Las Toscas Parque del Plata, La Floresta, Cosata Azul, Bello Horizonte, San Luis, Los Titanes, Cuchilla Alta, etc-
En Maldonado aparecen en todas las playas y en todos los pedregales, y es mas segura su presencia que en Montevideo y Canelones, debido a que siempre es mayor la concentracción de sal en las aguas de esa zona, lo cual es muy bueno, pero por supuesto: no garantiza capturas.
En Rocha pasa lo mismo que en Maldonado, podemos intentar capturas en toda la cadena de playas y pedregales.
Podríamos decir que es casi un requisito en las playas del este tener aguas "tapadas", o por lo menos entreveradas para la captura de esta especie, pues aunque a veces se logran piques con aguas claras, son muchísimo mejores las aguas "tapadas"

EQUIPO
Normalmente vamos a la costa, playa o pedregal y primavera y verano en busca de corvinas y nos encontramos con que hay burriquetas, por lo cual lo mas práctico es continuar con el mismo equipo y "achicar" los anzuelos, es decir, cambiarlos por anzuelos mas chicos.
En realidad lo ideal sería usar una caña mas delgada, y un reel mas chico, con nylon mas fino, para ser mas deportivo, teniendo en cuenta que el porte y la combatividad de estas son mucho menores que aquellas, pero esto no siempre es posible, porque no vamos a pescar con un equipo para cada especie.
En casi todas las playas podemos encontrarlas dentro de los 80 metros de distancia, y en algunas playas a una distancia menor, como en Sauce de Portezuelo, y en playas profundas de la zona de Santa Teresa y La Coronilla.
El equipo ideal para esta especie puede formarse con una caña de entre 3.30 a 4.20 mts, aptas para lanzar plomos de entre 100 y 200 gramos, equipada con un reel mediano rotativo o frontal, según sea nuestra preferencia, cargado con nylon 0.30 a 0.37 si pescamos en playa, y hasta 0.40 si pescamos en roquedales.
Siempre debemos tener en cuenta que cuanto mas fino sea el nylon, mas lejos lanzaremos, principalmente con reeles frontales, y por otra parte el viento y la corriente afectan menos, permitiendo que la plomada se mantenga mas tiempo en su lugar, sin correr, derivar, ni cruzarse con las líneas de otros pescadores.
Nos vendrá como anillo al dedo para pescar burriquetas el mismo equipo que usamos para pescar pejerrey a fondo en las playas, y como ya dijimos que no es imposible encontrarlas en invierno, tendremos muchas posibilidades de ir a alguna playa en busca de pejerreyes y venir con burriquetas.
Debemos tratar de optimizar el asunto de los anzuelos, teniendo en cuenta de que las burriquetas se pueden pescar en la temporada del pejerrey, y tambien a veces en la temporada de la corvina. En la temporada del pejerrey no deben ser demasiados chicos, pues las burriquetas, tienen la boca chica pero comen muy bien, así que suelen tragarse los anzuelos, y para quitarlos, hay que "operarlas". Y no deben ser demasiado finos en temporada de corvinas, pues si atrapamos una corvina con un anzuelo finito y chiquito, escapará. Esta parte de la "optimización" del tamaño del anzuelo, es una de las cosas que iremos aprendiendo con la experiencia, y el sentido común.

CARNADAS
Como en todas las pescas, también en la de esta especie, es posible utilizar varias carnadas. Las mas usadas con buen resultado son : camarón, almeja, mejillón, lisa burel, sargo, calamarete chicho, llamado comunmente chipirón, cangrejo sopita, y lombrices de mar, que se consiguen solo en las costas de Rocha.
Todas estas carnadas deben estar crudas y tambien es importante que sean frescas y no tengan mal olor.

El pique de la burriqueta es bastante parecido al de la roncadera, principalmente cuando son "burritas" chicas, pero cuando son de buen porte, la picada es buena y fuerte, hasta un poco violenta.

BURRIQUETAS.
Al principio decíamos de la poca popularidad de la especie entre los pescadores deportivos, sin embargo debemos tener en cuenta otros factores de mucha importancia, que van llevando a una revalorización de la opinión de los pescadores acerca de esta especie.
En primer lugar, debemos destacar la excelente calidad de la carne de la burriqueta, para mi gusto, solamente comparable con la carne de la brótola. Se trata de una carne bien blanca, de muy buena consistencia y un muy agradable sabor.
El otro factor que terminará por popularizar definitivamente la pesca de la burriqueta, es el rendimiento, referido a la cantidad de carne utilizable por cada pieza, y debemos decir que es impresionante realmente. Bastaría con decir que, comparada con un mingo o una corvina chicuela, tiene aproximadamente DOS VECES Y MEDIA la cantidad de carne que una pieza del mismo tamaño.

Publicado por yiyoalaniz en 19:47

NUDOS PARA UNIR DOS LINEAS






Muchas veces es necesario unir 2 líneas, o porque tuvimos un galleta y tuvimos que cortar, en ese caso son dos líneas del mismo diámetro, o a veces para colocar un chicote, en este caso son líneas de diámetros diferentes. Estos nudos son muy apropiados para esos cometidos porque son nudos que se "autoaprietan"
Hay que recordar que antes de apretar un nudo, es conveniente humedecer la tanza